EL VUELO DE AMELIA

"No les perdono bajo ningún pretexto, que no sepan volar". Esta frase pertenece a Oliverio Girondo. El poeta argentino nunca conoció a Amelia, pero volar era algo en común para los dos. La aviadora Amelia Earhart nació en Kansas, EE. UU un 24 de julio de 1898. De chica, ya mostraba interés por las mujeres que se destacaban en distintos ámbitos. Su nombre significa que es una persona con mucha energía, luchadora, trabajadora. Y ella lo era.

Vivió en distintos lugares de EE.UU, hasta que la primer Guerra Mundial la sorprende. Quiso ayudar y se enroló como enfermera voluntaria en Toronto, Canadá. Allí, mientras atiende a pilotos heridos, conoce al Cuerpo Aéreo Real. Después de múltiples paradas en América del Sur, África, India y el sur de Asia, el 2 de julio partió de Nueva Guinea con rumbo este, que era la fuerza aérea británica durante la Primer Guerra Mundial. Desde ese momento, no dejó de mirar el cielo. En 1933 se convirtió en la primera mujer -y en soledad-  en cruzar el Atlántico,  desde Canadá hasta Gran Bretaña. Siguió realizando viajes sola y acompañada, amando el cielo y mirando las nubes de cerca. También escribió un libro llamado "Veinte horas, cuarenta minutos ".

"La aventura vale la pena en sí misma", dijo Amelia y se propuso dar la vuelta al mundo por la línea del Ecuador. La mujer de pelo corto y pantalones, todo un desafío para la época, planificó durante mucho tiempo este viaje. El día ha llegó: el 1 de Junio de 1937, Amelia, junto al experimentado piloto Fred Noorman, partieron de Miami en búsqueda de un sueño.

Volaron por América del Sur, África, India y el sur de Asia El 2 de julio partieron de Nueva Guinea con rumbo este hacia la isla de Howland, donde nunca llegaron. Amelia sigue en el aire, aprendió a volar y no se arrepintió del precio que había pagado.



                       JULIO VERNE: IMAGINA



Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad. La naturaleza lo inspiraba. Se pasaba horas observando e imaginando el mundo que se venía, un mundo diferente, incierto.

Verne viajaba con su mente todo el tiempo. Por tierra, por aire y por mar. Escribió muchos libros de ciencia ficción que dejaron huellas hasta hoy.

De familia burguesa, nacido en Nantes, Francia, el 8 de febrero de 1828, Verne ya se destacaba en los primeros años de colegio. Cuanto terminó su primer ciclo de estudios , su padre le regaló a él y a su hermano un foque de vela .

Con esa vela triangular planeó con su hermano navegar por el Rio Loira hasta llegar al mar. Pero Julio Verne dice que no es posible porque el viaje no esta totalmente planificado . Acaso, ya se empezaba a vislumbrar lo obsesivo que era, hecho que traslada a cada obra literaria que escribe.          

Su padre lo quería convencer de ser abogado como él. Verne se recibe de abogado en 1849, pero su amor por la literatura es más fuerte . Su padre deja de financiarlo y él, casi sin ahorros y con poco dinero para alimentarse, sigue escribiendo sin pausa. No hay obstáculos imposibles; sólo hay voluntades fuertes y débiles. Lo suyo era imaginar y escribir. Y se dedicó de lleno a la literatura. Y emprendió un viaje al infinito entre las letras.

Verne sigue creyendo en el mismo. Veinte años después de recibirse de abogado, profesión que nunca le gustó, es en 1869 cuando publica su primer novela, "Cinco semanas en globo". Su increíble literatura asombra a los lectores y su obra no para de venderse.

Firma contrato por 20 años con el editor P.J. Hetzel y comienza a escribir en forma ininterrumpida: estaba obligado a escribir dos libros por año durante veinte años.

"Viaje al centro de la tierra", "La isla misteriosa", "La vuelta al mundo en ochenta días", "Cinco semanas en globo", "Miguel Strogoff "y "el Rayo verde" son algunas de las muchas obras de este hombre nacido en el siglo XIX que no paraba de volar, de soñar y de hacer que su ciencia ficción se hiciera realidad. 

Y su ciencia ficción se hizo realidad. Acaso el marino Peral se inspiró en el libro "Veinte mil leguas de viaje submarino" para crear el primer submarino eléctrico. Y Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna en 1969, habrá pensado que Verne escribió alrededor de cien años antes dos libros con detalles de cómo el hombre llegaba a ese satélite iluminado. Y ni hablar de su libro "París en el siglo XX", escrito en 1863, donde describe una red mundial de comunicaciones, quizás nuestra internet actual. 

El 24 de marzo de 1905, muere en Amiens, Francia. El escritor de "El faro del fin del mundo" tenía un frase que lo siguió toda su vida: "sueño con mis ojos abiertos".       



                                               MUSEO DEL FRACASO

Somos dos fracasos que se amaron y partieron y olvidaron y hoy se miran asombrados de morder la realidad, dice la letra de tango "Dos Fracasos" de Homero Esposito.

En la posada del fracaso, donde no hay consuelo ni ascensor, el desamparo y la humedad comparten colchón, dice Sabina en "Quien me ha robado el mes de abril".

Alguien ideó un museo del fracaso que se encuentra en Suecia, dando honores a las personas que se nutren del fracaso y siguen su camino, pensando que el fracaso ayuda a vivir. El director del Museo del Fracaso, Samuel West,  es un psicólogo que en Junio el 2017 abrió un museo muy particular.

La palabra fracaso siempre suena mal, o casi siempre. Ya lo decía el proverbio chino: fracasar no es caer, fracasar es negarse a levantarse. "No me juzguen por mis éxitos, júzgame por las veces que me caí y volví a levantarme" decía Nelson Mandela.

El fracaso salió de gira y ya pasó por Los Angeles y Shanghai. Dicen, que es todo un éxito.



PETROV : EL HOMBRE ILUMINADO


Aqu¿Qué harías si tienes que apretar un botón y no te animas? Si decidís una guerra que no quieres. " Los hombres construimos muchos muros pero pocos puentes, dijo Newton."

Un día como cualquier otro en la vida de Petrov tuvo que decidir qué hacer. Y en cuestión de minutos. Una alarma registra un posible ataque enemigo. Aquel equinoccio de 1983 no lo olvido jamás. NI tampoco el mundo entero.

Stanislav Yevgráfovich Petrov , que nació el 7 de septiembre de 1939 y murió el 19 de mayo de 2017) fue un teniente coronel de las Tropas de Defensa Aérea Soviéticas que desempeñó un papel clave para que no se produjera otra guerra mundial.

Petrov era el oficial de guardia en el centro de mando del sistema de alerta temprana nuclear Oko cuando el sistema informó de que se había lanzado un misil desde los Estados Unidos, seguido de cinco más. Petrov consideró que los informes eran una falsa alarma y decidió desacatar lo que ordenaba el protocolo militar soviético.

​ Por esta acción, se le atribuye el haber evitado un ataque nuclear de represalia indebido contra los Estados Unidos y sus aliados de la Otan lo que podría haber desembocado en una guerra. La posterior investigación confirmó que el sistema de alerta de los satélites soviéticos había funcionado mal. ​

Stanislav Petrov estaba a cargo del búnker Sérpujov-15, el centro de mando de la inteligencia militar soviética desde donde se coordinaba la defensa aeroespacial rusa. Su misión era verificar y alertar de cualquier ataque a sus superiores, con lo que se iniciaría el proceso para contraatacar con armamento nuclear a los Estados Unidos.

Solo tres semanas antes, la Unión Soviética había derribado un avión de pasajeros surcoreano que había invadido el espacio aéreo soviético, con lo que mató a las 269 personas a bordo, incluidos varios estadounidenses.

En principio, Petrov pensó que debía de tratarse de un error, porque no tendría sentido que los estadounidenses atacaran con un único misil. Más tarde los ordenadores indicaron que cuatro misiles más se dirigían hacia la URSS.

Petrov conocía bien las peculiaridades del sistema satélite OKO de alerta temprana rusa y creía que este podía equivocarse, así que consideró de nuevo que eran muy pocos misiles, solo cinco, cuando Estados Unidos tenía miles.

Decidió esperar y se descubrió que era una falsa alarma causada por una rara conjunción astronómica entre la Tierra, el Sol y la posición específica del satélite OKO.

Cuando le preguntaron por qué no había dado la alerta, contestó:

"La gente no empieza una guerra nuclear con solo cinco misiles".

Stanislav Petrov

Increíblemente o por alguna razón los altos cargos soviéticos, y responsables de la disciplina militar consideraron que el teniente coronel Petrov se había equivocado en su decisión (ya que su deber era comunicar el dato a sus superiores, y dejar que ellos decidieran si era erróneo o no).

Sin embargo, dadas las circunstancias no le castigaron, pero le destinaron a un puesto inferior y decidieron ocultar el incidente. Quizás y sin pensarlo, años más tarde, este hombre era reconocido en todo el mundo.

Petrov se retiró del ejército y pasó sus últimos días como pensionista en Fran Zino, Rusia

El Mundo y su reconocimiento

Aunque él no se consideraba un héroe por lo que hizo, la Asociación de Ciudadanos del Mundo le otorgó su premio , el World Citizen Award el 21 de mayo de 2004, que consta de un trofeo y 1000 dólares estadounidenses, por evitar lo que podría haber sido un desastre mundial.

En enero de 2006, Petrov viajó a Estados Unidos, donde fue homenajeado por las Naciones Unidas, y donde le fue entregado un segundo premio de la Asociación de Ciudadanos del Mundo. También recibió honores y premios por parte del Senado australiano el 23 de junio de 2004.

En Alemania, le dieron el Premio Alemán de Medios en 2011, que reconoce a personas que han hecho contribuciones significativas a la Paz Mundial por haber evitado una posible guerra nuclear.

Fue Premiado en Baden-Baden el 24 de febrero de 2012.Galardonado con el Dresden Preis en 2013.El cine también se acordó de el: Kevin Costner realizó el documental "El Botón Rojo" en su honor. Simplemente, Gracias Petrov.!í  

                                                 


                      EL PAJARO DE LAS ALTURAS


Vuela y sigue volando, no bajes que tu alma ya despegó. Aquel hombre en ese pájaro de hierro que recorría los mares del sur argentino o las cálidas arenas del Sahara siempre fue libre.

Un francés, Antoine de Saint Exupéry manejó aviones que lo llevaron por diversos lugares del mundo. Estuvo en varios continentes. Sus aventuras dejaron huellas en el mundo. Cada vuelo, era una musa inspiradora para un nuevo relato.

Antoine de Saint Exupéry nació en Francia, en la localidad de Lyon el 29 de Junio de 1900.Este piloto de avión, mientras estaba en el aire creaba ideas que las plasmaba en papel. Es el autor, entre otros, del libro El Principito, el libro en francés más leído, traducido y uno de los más vendidos de todos los tiempos. También escribió entre otros, El aviador Correo del Sur y Vuelo Nocturno.

El año 1926 fue un año muy positivo en su vida: publicó su narración breve El aviador en la revista literaria Le Navire d'Argent, una de las revistas más prestigiosas de Francia y, a su vez, consiguió un contrato como piloto de línea para una sociedad de aviación.

Fue a partir de entonces, que se convirtió en piloto y escritor a la vez. Mientras se desempeñaba como jefe de estación aérea en el Sahara español, escribió su primera novela, Correo del Sur (1928)

El 30 de Diciembre de 1935, después de un viaje de más de 20 horas, Saint-Exupéry y su compañero de aventuras, André Prevot se vieron obligados a realizar un aterrizaje forzoso en Libia, en desierto de Sahara, en camino a Saigón. Pretendían batir el récord de tiempo de vuelo de Paris a Saigón.

Los dos sobrevivieron al aterrizaje, pero pronto empezaron a tener una rápida deshidratación. No tenían idea de su ubicación y, según sus memorias, lo único que tenían para alimentarse eran uvas, algunas naranjas y un poco de vino. ​ Tuvieron alucinaciones visuales y auditivas, para el tercer día estaban tan deshidratados que dejaron de transpirar.

Y finalmente, al cuarto día, un beduino en camello los descubrió y les salvó la vida. El libro de Tierra de Hombres relata estas vivencias en el desierto.

Lo esencial es invisible a los ojos. Solo hay que pedir a cada uno lo que cada uno puede dar. Es una locura odiar a todas las rosas porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños porque uno no se realizó. "Caminar en línea recta no puede uno llegar muy lejos".

Saint Exupéry vivió en Concordia, una localidad de Argentina y en Buenos Aires, la capital del país. Allí conoció a quien sería su esposa, Consuelo Suncín.

Fue nombrado director de la empresa Aeroposta Argentina, filial de la Aeropostale, empresa francesa de servicio postal.

En este trabajo, organizaba la red de América hasta 1931, donde la empresa sufrió su bancarrota. Desde 1932, Saint-Exupéry escribe y realiza notas periodísticas sobre la actual Vietnam, en 1934, sobre Moscú en 1935, y sobre España en 1936, previos al inicio de la Guerra Civil.

Sin embargo, no dejó de volar como piloto de pruebas participando en algunos intentos de récords, que en ocasiones se saldaron con graves accidentes, como el ocurrido en la zona del Sahara en 1935.

Un 31 de Julio de 1944 despega con un avión del Aeropuerto de Bastia, en Córcega. En él, viajaba Antoine De Saint Exupéry. Fue su último vuelo.

En el año 2000, cerca de Marsella se encontraron restos del avión donde viajaba Saint Exupéry.

"Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad". "Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada". Saint Exupéry.